
La Incredulidad y el Asombro
29/12/2023
Por Michaell Guzmán
Conocer el pasado nos lleva a reflexionar sobre nuestro presente y comprenderlo de una manera muy distinta, a no sólo saber qué y cómo sucedió un hecho histórico, sino realizar reflexiones sobre por qué sucedió así. Esto lo hacemos de muchas maneras, al leer un libro, ver una imagen, escuchar algún relato, visitar lugares y en la actualidad lo más común es, a través de vídeos en plataformas digitales.
A los más jóvenes les resulta mucho más cómodo de la última manera. Utilizando las plataformas digitales logran acceder a un sin fin de videos realizados por “influencers”, comunicadores sociales, entidades públicas/privadas, y creadores de contenido. El Museo del Canal no es ajeno a esta tendencia, y a través de nuestras redes sociales promovemos nuestra historia de maneras diversas, entre ellas, la creación de series documentales (Reels o Tik Toks) sobre hechos históricos, logrando aprovechar las herramientas tecnológicas más utilizadas por los jóvenes, conectando con ellos e invitándoles a visitar el Museo y poder continuar indagando mucho más.
En la Gerencia de Relaciones con la Comunidad interactuamos diariamente con el público, y podemos recolectar las diversas reacciones de las personas al conocer nuestras exhibiciones. Grupos de jóvenes llegan a visitarlo gracias a las redes sociales, participando en recorridos guiados, talleres y otras actividades. Al encontrarse en el Museo con más de 500 años de información sobre el Istmo, las reacciones que podemos rescatar por parte de los visitantes son variadas, pero resumidas en incredulidad y asombro al conocer sobre cómo era el istmo previo y posterior a la construcción del Canal, y las consecuencias de este.
Visitar el Museo es maravillarse con la gran cantidad de piezas y las historias que estas esconden. A través de los recorridos guiados, se logra crear una conexión con las personas al escuchar y compartir historias que los visitantes puedan tener con respecto a un evento histórico (Ej. Invasión, dictadura militar). Los agentes de Atención al Visitante somos los encargados de realizar los recorridos guiados en el Museo; contando con un público variado proveniente de diferentes partes del mundo, las historias que se pueden recopilar son bastantes sorprendentes.
En un caso particular durante un recorrido una visitante (llamada Ana) nos expresa, que ella y la historia de su familia se remonta a la construcción del Canal a inicios del siglo pasado. En un punto especifico de la sala Vida en la Zona, contamos con una serie de anuarios, entre ellos, uno perteneciente a la escuela secundaria de la comunidad de Paraíso, generación de 1972. Para nuestra sorpresa y la de ella, el anuario está abierto justo en la página donde aparece una fotografía de ella. Este fue un momento de gran emotividad para la señora Ana y el resto del grupo, ya que nunca pensó encontrarse en el Museo. Durante el resto del recorrido la Señora Ana compartió muchos mas recuerdos sobre su vida en la Zona.
Seguimos divulgando nuestra historia, y creando momentos memorables.