Museo del Canal Banner

Términos y Condiciones

Estos Términos y Condiciones son válidos para el sitio web museodelcanal.local

  1. OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN.
    Las presentes Condiciones Generales de Uso tienen por objeto regular el acceso a los contenidos y servicios para los usuarios. La empresa titular de dominio web es PATRONATO DEL MUSEO DEL CANAL INTEROCEÁNICO DE PANAMA, sociedad sin Fines de lucro cuya Personería Jurídica fue otorgada mediante Resolución del Ministerio de Gobierno y Justicia No. 209-P5-96 inscrita en la Sección de Micropelículas Común del Registro Público a Ficha C-12087, Rollo 3248, Imagen 0002, el 29 de mayo de 1996. Email info@museodelcanal.local

    1. El hecho de acceder, navegar o utilizar los servicios y contenidos de la Página Web implica que el Usuario ha leído, tiene conocimiento y acepta sin reservas las Condiciones de Uso. En este sentido se considerará como Usuario, la persona que haga uso, navegue, o acceda, a cualquiera de los contenidos y servicios ofrecidos en la Página Web. El Usuario se compromete a utilizar la Página Web, de conformidad a la Ley y lo establecido en las presentes Condiciones de Uso y la Política de Privacidad publicada en la Página web. El Usuario deberá abstenerse en su utilización de cualquier acto ilícito o contrario a las presentes Condiciones de Uso.
    2. No obstante acceso a ciertos contenidos y la utilización y/o adquisición/prestación de algunos servicios se encuentra sometido a determinadas Condiciones Particulares o Condiciones Generales de Contratación, que, según los casos, sustituirán, completarán y/o modificarán las presentes Condiciones de Uso, y en caso de contradicción, prevalecerán los términos contradictorios de las Condiciones Particulares o Condiciones Generales de Contratación sobre los estipulados en las presentes Condiciones de Uso.
    3. El Museo del Canal Interoceánico de Panamá se reserva el derecho a modificar la presentación, configuración, contenido de la Página Web y de cualquiera de sus servicios, así como las condiciones requeridas para su acceso, utilización y/o prestación de servicios ofrecidos. El acceso y utilización de los contenidos y servicios tras la entrada en vigor de sus modificaciones o los cambios en las condiciones suponen la aceptación de las mismas.
  2. DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL.
    1. DERECHOS DE AUTOR
      Todo el contenido incluido en o puesto a disposición a través de cualquier Servicio de museodelcanal.local, como por ejemplo texto, gráficos, logotipos, iconos de botones, imágenes, archivos de sonido, descargas digitales, recopilación de datos y soporte lógico son propiedad de Museo del Canal Interoceánico de Panamá o sus proveedores de contenido y está protegido por las leyes internacionales sobre derecho de autor. El conjunto de todo el contenido albergado o puesto a disposición a través de cualquier Servicio de NOMBRE DEL DOMINIO es propiedad exclusiva del Museo del Canal Interoceánico de Panamá y está protegido por las leyes internacionales sobre los derechos de autor.
    2. MARCAS COMERCIALES
      De forma adicional, los gráficos, los logotipos, los encabezados de página, íconos de botones, secuencias de comandos y nombres de servicio incluido o disponible a través de cualquier servicio de museodelcanal.local son marcas comerciales o imágenes comerciales de Museo del Canal Interoceánico de Panamá en Panamá y otros países. Las marcas e imágenes comerciales de museodelcanal.local no se podrán utilizar en relación con ningún producto o servicio que no pertenezca a museodelcanal.local, ni en ningún sentido que pueda causar confusión entre los usuarios, ni en ningún sentido que descalifique o desacredite a Museo del Canal Interoceánico de Panamá. Todas las demás marcas comerciales no pertenecientes a museodelcanal.local que se muestren en cualquier Servicio de museodelcanal.local son propiedad de sus respectivos propietarios, quienes podrán o no estar afiliados o relacionados de cualquier modo con museodelcanal.local, o patrocinados por museodelcanal.local.
    3. PATENTES
      Diversas patentes pertenecientes a museodelcanal.local son aplicables a los Servicios de museodelcanal.local así como a las características y servicios accesibles a través de los mismos. Ciertas partes de Servicios de museodelcanal.local operan en virtud de la licencia de diversas patentes.
    4. LICENCIA Y ACCESO
      Sujeto a su cumplimiento de estas Condiciones de Uso, así como al pago de cualquier tarifa aplicable, museodelcanal.local o sus proveedores de contenido le otorgan una licencia limitada, no exclusiva, no transferible y sin sublicencia para ingresar y realizar uso personal no comercial de los Servicios de museodelcanal.local. Esta licencia no incluye derecho alguno de reventa ni de uso comercial de ninguno de los Servicios de museodelcanal.local, ni sus contenidos; ningún derecho a realizar ninguna recolección ni uso de cualesquiera listas de producto, descripciones o precios; derecho alguno a realizar ningún uso derivado de los Servicios de museodelcanal.local ni sus contenidos; a descargar, copiar, u otro uso de información de cuenta para el beneficio de un tercero; ni el uso de extracción de datos, robots o herramientas de extracción y recopilación de datos similares. museodelcanal.local y sus licenciantes, proveedores, editores, titulares de los derechos o proveedores de otro contenido se reservan y mantienen cualesquiera derechos que no se encuentren expresamente comprendidos en estas Condiciones de Uso o en los Términos de Servicio. No está permitida la reproducción, duplicación, copia, venta, reventa o explotación de ningún tipo de los Servicios de museodelcanal.local ni de ninguna parte de los mismos con fines comerciales sin el previo consentimiento expreso por escrito de museodelcanal.local. No podrá enmarcar o utilizar técnicas de enmarcación para instalar un contorno en ninguna marca comercial, logotipo u otra información exclusiva (incluyendo imágenes, texto, o diseño de página o formatos) de museodelcanal.local sin el consentimiento expreso por escrito. No podrá utilizar meta etiquetas (meta tags) ni ningún “texto oculto” que utilice el nombre o marcas comerciales de museodelcanal.local sin nuestra autorización expresa por escrito. No podrá hacer uso indebido de los Servicios de museodelcanal.local. Podrá utilizar los Servicios de museodelcanal.local únicamente hasta donde lo permita la ley. Las licencias otorgadas por museodelcanal.local terminarán si usted incumple con estas Condiciones de Uso o con cualquiera de los Términos de Servicio.
  3. UTILIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB.
    1. El Usuario tendrá acceso a los contenidos y utilización de los servicios proporcionados por la Página Web de forma gratuita, si bien algunos servicios pueden estar sujetos a registro previo, contratación previa y/o al pago de una cantidad por parte del Usuario, lo cual se especificará en sus propias Condiciones Generales de Contratación.
    2. Al utilizar los servicios y/o acceder a los contenidos de la Página Web, el Usuario manifiesta su conformidad con estas Condiciones de Uso, comprometiéndose a no utilizarlos para enviar mensajes que difamen o insulten, o que contengan información falsa, que sea inapropiada, abusiva, dañina, pornográfica, amenazadora, dañando la imagen pública o la vida privada de terceras personas o que por alguna causa infrinjan alguna ley.
    3. En particular, y a título meramente indicativo y no exhaustivo, el Usuario se compromete a no captar datos con finalidad publicitaria, a no enviar ningún tipo de publicidad online y a no transmitir, difundir o poner a disposición de terceros a través de los Servicios que puedan ser proporcionados por Museo del Canal Interoceánico de Panamá, informaciones, mensajes, gráficos, archivos de sonido o imagen, fotografías, grabaciones, software y en general cualquier clase de material, datos o contenidos que, sin ánimo exhaustivo:
      • Incurran en actividades ilícitas, ilegales o contrarias a la buena fe y al orden público;
      • De cualquier forma contravengan, menosprecien o atenten contra los derechos fundamentales y libertades públicas reconocidas constitucionalmente o en los tratados internacionales y en el resto del ordenamiento jurídico;
      • Induzcan, inciten o promuevan actuaciones delictivas, denigratorias, difamatorias o violentas;
      • Induzcan, inciten o promuevan actuaciones, actitudes o ideas discriminatorias por razón de sexo, raza, religión, creencias o edad;
      • Incorporen mensajes delictivos, violentos o degradantes;
      • Induzcan o inciten a involucrarse en prácticas peligrosas, de riesgo o nocivas para la salud y el equilibrio psíquico;
      • Sean falsos, ambiguos, inexactos, exagerados o extemporáneos, de forma que puedan inducir a error sobre su objeto o sobre las intenciones o propósitos del comunicante;
      • Se encuentren protegidos por cualesquiera derechos de propiedad intelectual o industrial pertenecientes a terceros, sin que el Usuario haya obtenido previamente de sus titulares la autorización necesaria para llevar a cabo el uso que efectúa o pretende efectuar;
      • Violen los secretos empresariales de terceros;
      • Sean contrarios al derecho al honor, a la intimidad personal y familiar o a la propia imagen de las personas;
      • Infrinjan la normativa sobre secreto de las comunicaciones;
      • Provoquen por sus características (como formato, extensión, etc.) dificultades en el normal funcionamiento de los Servicios;
  4. LICENCIA SOBRE LAS COMUNICACIONES.
    1. En el caso de que el Usuario envíe información de cualquier tipo a Museo del Canal Interoceánico de Panamá a través de la Página Web, mediante los canales dispuestos a tal fin en la propia Página, el Usuario declara, garantiza y acepta que tiene derecho a hacerlo libremente, que dicha información no infringe ningún derecho de propiedad intelectual, de marca, de patente, secreto comercial, o cualquier otro derecho de tercero, que dicha información no tiene carácter confidencial y que dicha información no es perjudicial para terceros.
    2. El Usuario reconoce asumir la responsabilidad y dejará indemne al Museo del Canal Interoceánico de Panamá por cualquier comunicación que suministre personalmente o a su nombre, alcanzando dicha responsabilidad sin restricción alguna la exactitud, legalidad, originalidad y titularidad de la misma.
  5. RESPONSABILIDADES Y GARANTÍAS.
    1. El Museo del Canal Interoceánico de Panamá no puede garantizar la fiabilidad, utilidad o veracidad de los servicios o de la información que se preste a través de la Página Web.
      En consecuencia, Museo del Canal Interoceánico de Panamá no garantiza ni se hace responsable de: (i) la continuidad de los contenidos de la Página Web; (ii) la ausencia de errores en dichos contenidos o productos; (iii) la ausencia de virus y/o demás componentes dañinos en la Página Web o en el servidor que lo suministra; (iv) la invulnerabilidad de la Página Web y/o lo inexpugnable de las medidas de seguridad que se adopten en el mismo; (v) la falta de utilidad o rendimiento de los contenidos y productos de la Página Web; (vi) los daños o perjuicios que cause, a sí mismo o a un tercero, cualquier persona que infringiera las condiciones, normas e instrucciones que el Museo del Canal Interoceánico de Panamá establece en la Página Web o a través de la vulneración de los sistemas de seguridad de la misma.
    2. No obstante, el Museo del Canal Interoceánico de Panamá declara que ha adoptado todas las medidas necesarias, dentro de sus posibilidades y del estado de la tecnología, para garantizar el funcionamiento de la Página Web y evitar la existencia y transmisión de virus y demás componentes dañinos a los Usuarios.
      Si el Usuario tuviera conocimiento de la existencia de algún contenido ilícito, ilegal, contrario a las leyes o que pudiera suponer una infracción de derechos de propiedad intelectual y/o industrial, deberá notificarlo inmediatamente a Museo del Canal Interoceánico de Panamá para que ésta pueda proceder a la adopción de las medidas oportunas.
  6. ENLACES.
    1. Enlaces a otras páginas Web
      En caso de que desde la Página Web, el Usuario pudiera encontrar enlaces a otras Páginas Web mediante diferentes botones, links, banners, etc., éstos serían gestionados por terceros. El Museo del Canal Interoceánico de Panamá no tiene facultad ni medios humanos ni técnicos para conocer, controlar ni aprobar toda la información, contenidos, productos o servicios facilitados por otros sitios Web a los que se puedan establecer enlaces desde la Página Web.
      En consecuencia, Museo del Canal Interoceánico de Panamá no podrá asumir ningún tipo de responsabilidad por cualquier aspecto relativo a la Página Web a la que se pudiera establecer un enlace desde la misma, en concreto, a título enunciativo y no taxativo, sobre su funcionamiento, acceso, datos, información, archivos, calidad y fiabilidad de sus productos y servicios, sus propios enlaces y/o cualquiera de sus contenidos, en general.
      En este sentido, si los Usuarios tuvieran conocimiento efectivo de la ilicitud de actividades desarrolladas a través de estas páginas Web de terceros, deberán comunicarlo inmediatamente al Museo del Canal Interoceánico de Panamá a los efectos de que se proceda a deshabilitar el enlace de acceso a la misma.
      El establecimiento de cualquier tipo de enlace desde la Página Web a otro Sitio Web ajeno no implicará que exista algún tipo de relación, colaboración o dependencia entre Museo del Canal Interoceánico de Panamá y el responsable de la Página Web ajeno.
    2. Enlaces en otros Sitios Web con destino a la Página Web
      Si cualquier Usuario, entidad o Sitio o Página Web deseara establecer algún tipo de enlace con destino a la Página Web deberá atenerse a las siguientes estipulaciones:

      • El enlace solamente se podrá dirigir a la Página Principal o Home de la Página Web, salvo autorización expresa y por escrito del Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
      • El enlace debe ser absoluto y completo, es decir, debe llevar al Usuario, mediante un clic, a la propia dirección URL de la Página Web y debe abarcar completamente toda la extensión de la pantalla de la Página Principal de la Página Web. En ningún caso, salvo que Museo del Canal Interoceánico de Panamá lo autorice de manera expresa y por escrito, el Sitio Web que realiza el enlace podrá reproducir, de cualquier manera, la Página Web, incluirla como parte de su Web o dentro de uno de sus “frames” o crear un “browser” sobre cualquiera de las páginas de su Página o Sitio Web.
      • En la Página Web que establece el enlace no se podrá declarar de ninguna manera que el Museo del Canal Interoceánico de Panamá ha autorizado tal enlace, salvo que así lo haya hecho expresamente y por escrito. Si la entidad que realiza el enlace desde su página o sitio Web a la Página Web titularidad de Museo del Canal Interoceánico de Panamá correctamente, deseara incluir en su Página Web la marca, denominación, nombre comercial, rótulo, logotipo, slogan o cualquier otro tipo de elemento identificativo titularidad de Museo del Canal Interoceánico de Panamá y/o de la Página Web, deberá contar previamente con autorización expresa y por escrito.
      • El Museo del Canal Interoceánico de Panamá no autoriza el establecimiento de un enlace a la Página Web desde aquellos Sitios Web que contengan materiales, información o contenidos ilícitos, ilegales, degradantes, obscenos, y en general, que contravengan la moral, el orden público o las normas sociales generalmente aceptadas.

      El Museo del Canal Interoceánico de Panamá no tiene facultad ni medios humanos y técnicos para conocer, controlar ni aprobar toda la información, contenidos, productos o servicios facilitados por otros sitios Web que tengan establecidos enlaces con destino a la Página Web titularidad del Museo del Canal Interoceánico de Panamá. En este sentido, Museo del Canal Interoceánico de Panamá no asume ningún tipo de responsabilidad por cualquier aspecto relativo a la Página Web que establece ese enlace, en concreto, a título enunciativo y no taxativo, sobre su funcionamiento, acceso, datos, información, archivos, calidad y fiabilidad de sus productos y servicios, sus propios enlaces y/o cualquiera de sus contenidos, en general.

  7. DURACIÓN Y MODIFICACIÓN.
    1. El Museo del Canal Interoceánico de Panamá podrá modificar los términos y condiciones aquí estipuladas, total o parcialmente, publicando cualquier cambio en la misma forma en que aparecen estas Condiciones de Uso, a través de cualquier tipo de comunicación dirigida a los Usuarios.
    2. La vigencia temporal de estas Condiciones de Uso coincide, por lo tanto, con el tiempo de su exposición, hasta que sean modificadas total o parcialmente, momento en el cual pasará a tener vigencia en las Condiciones de Uso modificadas.
    3. Con independencia de lo que pueda ser dispuesto en Condiciones Particulares que se establezcan, Museo del Canal Interoceánico de Panamá podrá dar por terminado, suspender o interrumpir, en cualquier momento sin necesidad de preaviso, el acceso a los contenidos de la página, sin posibilidad por parte del Usuario de exigir indemnización alguna. Tras dicha extinción, seguirán vigentes las prohibiciones de uso de los contenidos expuestas anteriormente en las presentes Condiciones de Uso.
  8. GENERALIDADES.
    1. Los encabezamientos de las distintas cláusulas son sólo informativos, y no afectarán, calificarán o ampliarán la interpretación de las Condiciones de Uso.
    2. En el caso de que cualquier disposición o disposiciones de este Condiciones de Uso fuera(n) considerada(s) nula(s) o inaplicable(s), en su totalidad o en parte, por cualquier Juzgado, Tribunal u órgano administrativo competente, dicha nulidad o inaplicación no afectará a las otras disposiciones de las Condiciones de Uso.
    3. El no ejercicio o ejecución por parte del Museo del Canal Interoceánico de Panamá de cualquier derecho o disposición contenida en este Aviso legal no constituirá una renuncia al mismo, salvo reconocimiento y acuerdo por escrito por su parte.
  9. GARANTÍA DE BIENES DE CONSUMO.
    En caso de producto defectuoso, el vendedor deberá proceder a la sustitución o resolución del contrato, gestiones que serán gratuitas para el consumidor y usuario. El vendedor responde de las faltas de conformidad que se manifiesten en un plazo de dos años desde la entrega. El consumidor y usuario deberá informar al vendedor de la falta de conformidad en el plazo de dos meses desde que tuvo conocimiento de ella. Previamente, y desde que el Museo del Canal Interoceánico de Panamá es informado acerca del producto defectuoso, éste pasará por un control de calidad en el que se distinga si el defecto corresponde al uso del artículo o bien a un defecto de fabricación.
  10. JURISDICCIÓN.
    Estas Condiciones Generales se rigen por la ley de la República de Panamá. Las partes se someten, a su elección, para la resolución de los conflictos y con renuncia a cualquier otro fuero, a los juzgados y tribunales del domicilio del usuario. Asimismo, como entidad adherida a LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ y en los términos de su LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS, en caso de controversias, el usuario podrá acudir a los tribunales competentes dentro de la República de Panamá.
Museo

Abierto: Martes a Domingo de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.
Boletería cierra a las 5:30 p.m.

Nacionales - Residentes:
Adultos: $5.00 | Estudiantes: $2.50 | Jubilados: $2.50 | Niños (6 - 12 años): $2.50
No Residentes:
Adultos: $15.00 | Estudiantes: $7.50 | Jubilados: $7.50 | Niños (6 - 12 años): $5.00
Otros:
Portadores del certificado de SENADIS: %50

Plaza Catedral, entre calles 5ta y 6ta, Casco Antiguo, Ciudad de Panamá

Mosaico
Canal Francés

Mosaico

Mosaico de fabricación industrial elaborado en cemento y pasta, con inscripción en la parte posterior Orsola Solá y Ca. Barcelona. Estos mosaicos fueron instalados en el Grand Hotel, el cual, durante la construcción del canal por los franceses, fue adquirido para albergar las oficinas administrativas de la Compagnie Universelle du Canal Interocéanique de Panamá. En la actualidad es el Museo del Canal Interoceánico de Panamá. Fondo Museo del Canal Interoceánico de Panamá.

Mosaico

Material: Cemento y pasta

Dimensiones: 20 x 20 x 2.3 cm

Canal Francés

Óptica del Faro

Construido en 1893, la estructura de acero guarda similitud con el diseño de la Torre Eiffel. Fue adquirido por la Comisión del Canal el 1 de octubre de 1925. El 7 de junio de 1972, la óptica fue suplantada de una activada por acetileno a la automatizada operada por baterías. Este faro estaba localizado en Isla Grande, Colón en el Atlántico.

Faro

Fecha: 1893

Material: Bronce y Cristal

Dimensiones: 190 cm x 108 cm

MUCI (P.97.24.1)

Revista Life
Búsqueda de Identidad

Revista Life

La portada de la revista Life del 24 de enero de 1964 le dio la vuelta al mundo mostrando que las relaciones entre Panamá y los Estados Unidos, respecto al reconocimiento de la soberanía panameña, ya llegaban a un momento trágico y lamentable. El corresponsal Tom Flaherty y el fotógrafo Stan Wayman incluyen en esta entrega de la revista el artículo Inside an ugly fight in Panama (Dentro de un feo combate en Panamá) que incluye tomas fotográficas de los hechos acontecidos los días 9, 10 y 11 de enero de ese año en las ciudades de Panamá y Colón, en las áreas limítrofes con la Zona del Canal. El contenido del artículo mantiene una visión pro estadounidense del asunto y se apoya en testimonios de habitantes de la Zona del Canal, por lo que no es de extrañar que resuma un sentir que constantemente alude a hordas comunistas y desestabilizadoras, y muestre a los panameños como turbas que agreden a los estadounidenses, obviando las raíces del conflicto y los resultados fatales de la agresión armada del ejército de los Estados Unidos contra una población inerme.

Revista Life

Fecha: 1964

Material: papel

Dimensiones: 35 x 26.5 cm

MUCI (13.2.143)

Bandera Histórica del 9 de enero de 1964
Búsqueda de Identidad

Bandera Histórica del 9 de enero de 1964

Bandera panameña de doble cara y en el centro de una de las caras contiene un escudo bordado, posteriormente fue cocido a mano, compuesta por cuatro cuadrantes de distinto colores (dos en blanco, uno en rojo y uno en azul) sobre cada cuadrante blanco una estrella de color rojo y la otra en color azul. En todo el contorno de la bandera hay una pasamanería en forma de flecos de hilos metalizados color dorado. Se estima que su año de confección es Circa 41-49. Fue utilizado en los sucesos del 9 de enero de 1964 cuando estudiantes portaron esta bandera en una marcha pacífica para ser izada en la Zona del Canal, pero diversos obstáculos se presentaron con los policías de la Zona que llevo consigo a que uno de ellos rasgara la bandera y ocasionara un enfrentamiento entre estudiantes panameños y los Zonians. Este enfrentamiento que tuvo grandes consecuencias dejando heridos y muertos.

Bandera del 9 de enero de 1964

Fecha: Circa 1941- 1949

Material: Textil

Dimensiones: 131 cm x 185 cm

MUCI (P.13.31.1)

Taza con escudo del gobierno de la Zona del Canal
Búsqueda de Identidad

Taza con escudo del gobierno de la Zona del Canal

La taza es un recipiente con una sola asa, que se utiliza para tomar líquidos calientes. Las tazas, independientemente de las características que presenten, se han convertido en un objeto de uso imprescindible en la sociedad, cuya utilidad ha trascendido el mero uso práctico para alcanzar simbolismos de trabajo y socialización. Se aprecia taza con escudo del gobierno de la Zona del Canal, en la que se puede leer: THE LAND DIVIDED - THE WORLD UNITED (“La Tierra dividida - El mundo unido”). El gobierno de la Zona del Canal se estableció mediante Orden Ejecutiva, el 17 mayo de 1904, y se designó como gobernador al general George W. Davis, quien era miembro de la Comisión del Canal Ístmico. Este escudo, que, a partir de 1905 acompañaría todo documento oficial de la Zona del Canal hasta 1979, fue diseñado por Gaillard Hunt, un oficial del Departamento de Estado, que también diseñara el escudo de Puerto Rico y de las Filipinas. El escudo, como lo definió en 1915 el presidente Woodrow Wilson, es un diseño que muestra al centro un pequeño galeón español del siglo XV, a toda vela entre dos bancos, y debajo del escudo un listón azul con la consigna antes indicada. La idea central del escudo era mostrar el continente dividido en beneficio de la humanidad.

Taza con escudo de la Zona del Canal, istmo de Panamá

Fecha: c. 1970

Material: porcelana

Dimensiones: 10 x 12 cm

MUCI (06.15.156)

Vasos Panama Railroad
Búsqueda de Identidad

Vasos Panama Railroad

El hombre comenzó a usar recipientes para tomar sus bebidas desde los inicios de la civilización; al principio eran de barro y madera, luego de porcelana y cristal; no obstante, el vidrio ha sido uno de los materiales más usados para hacer vasos. En nuestra época, a su uso original se le ha añadido la posibilidad de servir como medio de publicidad para productos y servicios de toda índole. Se observan los vasos tipo “Roly Poly”, de cuatro onzas, ilustrado con el ferrocarril en marcha y su respectivo escudo. El nombre de este tipo de vaso deriva de su forma hemisférica muy similar al juguete que lleva el mismo nombre. El hombre comenzó a usar recipientes para tomar sus bebidas desde los inicios de la civilización; al principio eran de barro y madera, luego de porcelana y cristal; no obstante, el vidrio ha sido uno de los materiales más usados para hacer vasos. En nuestra época, a su uso original se le ha añadido la posibilidad de servir como medio de publicidad para productos y servicios de toda índole. Se observan los vasos tipo “roly poly”, de cuatro onzas, ilustrado con el ferrocarril en marcha y su respectivo escudo. El nombre de este tipo de vaso deriva de su forma hemisférica muy similar al juguete que lleva el mismo nombre.

Juego de vasos Panama Railroad

Fecha: 1970

Material: vidrio

Dimensiones:
A. 7 x 8 cm

MUCI (05.15.184)

1903: República y Canal Estadounidense

Caja de detonadores Du Pont

Al arribar Goethals al Istmo, se refirió a la obra del Canal como a una guerra a la que enfrentaba, cuyo principal enemigo era el Corte Culebra. Goethals no estaba lejos de la realidad; en el Corte Culebra se utilizaron más de 61 millones de libras de dinamita, que superaba la cantidad de explosivos usados por Estados Unidos en cualquiera de sus anteriores conflictos bélicos. De hecho, y en consonancia con Goethals, el Corte Culebra sería el campo de batalla en el que más explosivos se hayan detonado hasta entonces, y el único enemigo estadounidense que requirió tanto esfuerzo para derrotarle. La compañía Du Pont fue fundada en 1801, en Delaware, Estados Unidos. Éleuthère Irénée du Pont de Nemours, químico industrial y antiguo defensor de la monarquía francesa, emigró a Estados Unidos en 1799 y fundó la fábrica de pólvora más exitosa de ese país durante dos siglos. A tal punto llegó el éxito de la Du Pont que, en 1907, el Gobierno estadounidense se vio en la necesidad de aplicar la ley antimonopolios para obligar a la compañía a ceder una parte considerable de su negocio. La Du Pont será uno de los mayores proveedores de explosivos y accesorios para voladuras de la Comisión del Canal Ístmico. Los explosivos con que la Du Pont abasteció las obras de construcción del Canal fueron: explosores, dinamita con 45 y 60% de nitroglicerina, mechas eléctricas y detonadores. Este equipo constituía una gran ventaja para la realización de los trabajos, pues la dinamita mostraba más resistencia al agua y a la humedad de la pólvora. La Du Pont traería al Istmo dinamita que podía sumergirse en el agua sin estropear su carga, lo que era preciso ante la necesidad de permanecer en los agujeros por espacios de tiempo que iban desde horas hasta días, en condiciones de humedad por el barro y la lluvia. Tres cuartos de toda la dinamita detonada en la obra debieron funcionar en esas condiciones extremas. Entre 1905 y 1912 la compañía surtió a la obra con 33 millones de libras de dinamita, 3.5 millones de mechas eléctricas, 2.8 millones de detonadores, y 230 explosores. Su principal competidor fue la Keystone National Powder Co., que proveyó a la obra con 30 millones de libras de dinamita en el curso de cinco años. Otras compañías minoritarias también participaron en el abastecimiento de este rubro. Se puede apreciar en la imagen una caja de detonadores eléctricos de la Du Pont. Esta caja traía 500 detonadores de tamaño No. 6, y ocho pies de alambre de cobre. Entre las indicaciones impresas que trae la caja se muestra al frente el contenido, la advertencia de manejo cuidadoso, la sugerencia de no depositarla ni transportarla junto a otra carga explosiva, el mantenerla en lugar seco y alejada del fuego, así como la indicación de a quién iba destinada (Isthmian Canal Commission) con su serie de envío y el número de la caja. En el costado derecho de la caja se aprecia el logo de patente de Du Pont, el contenido de la caja y su registro; mientras que en el izquierdo aparece el logo de la patente en rojo, color escogido por la Du Pont para los detonadores No. 6, una forma de destacar que los de numeración inferior no eran los apropiados para voladuras que requerían mayor fuerza. Los detonadores son pequeños cilindros que contienen una mezcla altamente explosiva. Estos se conectan a las mechas eléctricas y se atan a la carga explosiva que se deseaba hacer detonar; mediante corriente eléctrica, se hacía estallar simultáneamente la carga.

Caja de detonadores Du Pont

Fecha: 1913

Material: madera

Dimensiones: 24 x 49 x 22 cm

MUCI (13.2.147)

1903: República y Canal Estadounidense

Souvenir de medalla colgante, visita al Canal

Durante 1913, las visitas turísticas a las obras de construcción del Canal fueron todo un fenómeno. Se calcula que unas 20 mil personas se interesaron por presenciar el avance de la obra, solo entre enero y junio. La ladera del cerro Cucaracha, en el Corte Culebra, fue el punto propicio para apreciar la magnitud del esfuerzo desplegado para dividir la cordillera Central. En numerosos libros, panfletos y guías turísticas se mostraron fotografías e información sobre la obra, la Zona del Canal y las ciudades de Panamá y Colón. Con la visita del presidente estadounidense Theodore Roosevelt a Panamá, en noviembre de 1906, se inició a la promoción de las giras turísticas al Istmo, con el particular objetivo de admirar el avance de las obras. El interés de Roosevelt en promocionar esta etapa, y la garantía de su realización, fue rápidamente aprovechado por empresarios neoyorquinos que organizaron giras que incluían visitas al Corte Culebra, a las ciudades de Panamá y Colón, a Panamá Viejo y a Portobelo. El marcado éxito de estas giras hizo que la Comisión del Canal Ístmico habilitase trenes para atender a los turistas, sobre todo en la temporada seca del Istmo (entre enero y abril). Las giras convocaron a célebres invitados, como Alice Roosevelt Longworth, Lord Bryce, el presidente William Howard Taft, William Jennings Bryan, Charles Francis Adams, y un jovencito que décadas después rompería récords en la aviación mundial: Charles Lindbergh. El suvenir de medalla colgante es muy representativo del turismo que generó la construcción del Canal, desde antes de su finalización. La medalla muestra en su anverso a un marinero de pie en un muelle, teniendo como trasfondo la bandera estadounidense a su derecha y la proa de un buque de guerra a su izquierda. En el engarce de la medalla se lee: Visit to Panama Canal 1913 (Visita al Canal de Panamá, 1913), y se aprecia una corona de laureles y rifles cruzados, mientras que el colgante con la palabra suvenir es sostenida por un águila con un fondo de rifles y sables cruzados. El reverso de la medalla lleva impresa la oración del Padre Nuestro y el nombre de la casa fabricante: Schwaabs & S / Co / Milwaukee.

Suvenir de medalla colgante, visita al Canal

Fecha: 1913

Material: bronce y estaño

Dimensiones: 5.7 x 3.7 cm

MUCI (13.2.125)

Broche de los colegios secundarios de la Zona del Canal
1903: República y Canal Estadounidense

Broche de los colegios secundarios de la Zona del Canal

Con la llegada a la Zona del Canal de niños en edad escolar, se hizo necesario que las autoridades establecieran escuelas apropiadas para esta singular comunidad. El primer Superintendente de Escuelas en la Zona del Canal fue Donald C. O’Connor, quien en 1906 abrió un centro educativo en Corozal, pionero en su campo. Las necesidades educativas fueron cubiertas en beneficio tanto del Gold Roll como del Silver Roll, pues prevalecía en el Gobierno zoneíta la conciencia de que solo mediante un sistema educativo público, con altos estándares de calidad, podía garantizar en el futuro la estabilidad y gobernabilidad de la Zona del Canal. En tal sentido, los planes educativos consideraban que el educando podía ser “al crecer” un empleado del Canal, por lo que se incluían en el pensum asignaturas como Matemática Aplicada, Metodología de Taller, Mecánica Elemental e Inglés Comercial. También se impartía Español. En el caso de la educación secundaria, se impartían clases de Álgebra, Geometría, Español, Latín, Retórica, Botánica, Biología, Geografía e Historia. La inversión en la construcción de escuelas para comunidades permanentes, una vez finalizada la construcción del Canal fue, entre 1916 y 1920, de 560,000 dólares. El broche que se aprecia, fue confeccionado por Bastian Bros Co., de Rochester, Nueva York, para la Superintendencia de Escuelas de la Zona del Canal, probablemente para ser distribuido entre el personal docente y los estudiantes. En su anverso aparece la inscripción “Istmo de Panamá” en el borde circular, y al centro, dividido por líneas cruzadas, las iniciales “C.Z.H.S” que corresponden a Canal Zone High Schools (Escuelas secundarias de la Zona del Canal). El reverso del broche muestra las iniciales “B.B.Co.”, correspondiente a la casa de manufactura.

Broche de los colegios secundarios de la Zona del Canal

Fecha: c. 1913

Material: metal

Dimensiones: 1.6 cm de diámetro

MUCI (13.2.61)

Cenicero protesta de la Sociedad del Chagres
La Vida en la Zona

Cenicero protesta de la Sociedad del Chagres

La cena anual de la Sociedad del Chagres, en 1915, tendría como recordatorio este cenicero en el que se puede leer en su borde izquierdo “Cumplimos con nuestro trabajo”. Esta expresión fue inscrita en otros ceniceros recordatorios de dicha cena, agregando: “Y ahora pagamos renta”. Tal recordatorio fue realizado por la fundidora de la División de Mecánica, y las frases reflejan algo del estado de ánimo de los trabajadores ante los cambios que implicaba la culminación de la obra. Una parte de ellos regresarían a los Estados Unidos, mientras que otros decidieron quedarse. La Compañía del Canal de Panamá, que sustituyó a la Comisión del Canal Ístmico, inició el cobro de rentas a estos últimos por el uso de viviendas y otras utilidades que requerían, lo que resultaba irónico para muchos de los que participaron en la colosal empresa interoceánica.

Cenicero protesta de la Sociedad del Chagres

Fecha: 1915

Material: Bronce

Dimensiones: 13.6 cm de diámetro

MUCI (13.2.12)

Ficha de la Logia Masónica
1903: República y Canal Estadounidense

Ficha de la Logia Masónica

La ficha que se aprecia tiene la particularidad de hacer referencia a los grupos masones de la Zona de Canal. En su anverso se observa el mazo y el cincel, herramientas del aprendiz para que comience el trabajo de convertir su piedra bruta en piedra cúbica. Al centro del anverso se aprecia la piedra angular, cuyo círculo contiene el acrónimo HTWSSTKS Hiram The Widow’s Son Sent To King Salomon (“Hiram el hijo de la viuda enviado al rey Salomón”), que hace referencia a Hiram, arquitecto del rey Salomón que ha sido considerado fundador de la masonería. En su reverso se puede leer desde el borde: CANAL ZONE CHAPTER NO. 1. R.A.M. (ROYAL ARCH MASON) ANCON, C. 2 (“Capítulo No. 1 de la Zona del Canal, R.A.M., Ancón, C. 2”); luego: INSTITUTED JULY 23, 1910 (“Establecido el 23 de julio de 1910”), y al centro ONE PENNY (“Un centavo”). El rito masón de York llegó a la Zona del Canal en 1910, cuando en el lado Pacífico se estableció el Capítulo No. 1 del Real Arco Masón. La masonería de York se establecería en el Atlántico en 1916. Entre las más reconocidas logias que llegaron a la Zona del Canal figuran los Abu Sadd, mejor conocidos como Shriners, que participaban en obras de asistencia a la niñez enferma, especialmente por quemaduras, que eran atendidos en las instituciones hospitalarias de la logia.

One Penny, Canal Zone Chapter No. 1 R.A.M. Ancon C. 2

Fecha: 23 de julio, 1910

Material: metal

Dimensiones: 3.3 cm de diámetro

MUCI (06.27.7)

Suvenir de Garra de Águila
La Vida en la Zona

Souvenir de Garra de Águila

Puede apreciarse uno de los suvenires oficiales de la Exposición, compuesto por una garra de águila en bronce, que sujeta una roca de cuarzo sobre una base de madera, en que se lee: ROCK FROM BOTTOM OF CULEBRA CUT PANAMA CANAL (“Roca del centro del Corte Culebra, Canal de Panamá”). Debajo de la base se lee: The ROCK held in this Eagle claw was removed out of the depths of the world famous CULEBRA CUT, Panama Canal, during the excavation period (“La roca sostenida por esta garra de águila fue removida de las profundidades del mundialmente famoso Corte Culebra del Canal de Panamá, durante el período de excavación”). En medio de la página aparece la certificación OFFICIAL PANAMA SOUVENIR Panama-Pacific International Exposition SAN FRANCISCO, 1915 (“Suvenir oficial de Panamá, Exposición Internacional Panamá-Pacífico, San Francisco, 1915”). Para finalizar el escrito, incluye las palabras del coronel George W. Goethals, del 25 de abril de 1914: I have been informed that you have been gathering samples of the various kind of the dirt, taken from the Cut, for the purpose.

Souvenir de Garra de Águila

Fecha: 1915

Material: madera, papel, piedra y metal

Dimensiones: 10 x 10 x 10 cm

MUCI (06.33.10)

Cenicero suvenir Exposición Internacional Panamá-Pacífico 1915
La Vida en la Zona

Cenicero souvenir Exposición Internacional Panamá - Pacífico 1915

Destinados para recoger las cenizas y colillas de los cigarrillos, el cenicero fue durante décadas un utensilio habitual en los hogares, centros de trabajo y lugares de ocio. En no pocas oportunidades se ha empleado como artículo promocional para compañías, localidades, instituciones, marcas comerciales, etc. Existen los ceniceros de sobremesa y los destinados a zonas comunes. El primero tiene un uso doméstico, en tanto que el segundo es frecuente en recepciones o salas de espera. Los ceniceros son confeccionados de metal o de vidrio refractario. Se aprecia en la imagen un cenicero alusivo a la Exposición, que presenta en alto relieve el cruce de embarcaciones desde el Atlántico al Pacífico. Puede notarse que estas embarcaciones tienen su punto de partida en la costa este estadounidense, específicamente Nueva York, aunque algunas al parecer llegan al istmo de Panamá desde Europa, para dirigirse rumbo a la costa este, directo a San Francisco. En su borde puede leerse: SAN FRANCISCO 1915.

Cenicero San Francisco 1915 - Panama-Pacific International Exposition

Fecha: 1915

Material: metal

Dimensión: 12.7 cm de diámetro

MUCI (10.23.26)

La Vida en la Zona

Cítara guitarra

Cítara guitarra, modelo especial, Panamá 1915. Realizada por Federal Stock Food Co., Mifflinburg, Pennsylvania. Patentada el 20 de mayo de 1894
Los instrumentos de cuerda funcionan basándose en la vibración de cuerdas tensas y la disposición de una caja de resonancia que aumenta el sonido. Dependiendo de la forma de hacer vibrar las cuerdas, los instrumentos pueden ser pulsados, frotados o percutidos. Tal es el caso de guitarras, violines y pianos. La cítara guitarra fue patentizada por primera vez en Estados Unidos por el fabricante de instrumentos musicales Friedrich Menzenhauer, en mayo de 1894. Este instrumento se caracteriza por no tener trastes para lograr sus notas. Las cítaras guitarras de dos cuerdas de Menzenhauer tenían la característica de presentar las notas directamente en la cuerda correspondiente y sus clavijas para afinar estaban dispuestas en pares. La cítara guitarra Especial Panamá Modelo 1915, en conmemoración de la inauguración del Canal, es una pieza muy singular, pues conocedores del tema suponen que fue fabricada por Oscar Schmidt, antiguo socio de Menzenhauer, en la década de 1850. La inauguración del Canal fue en 1914, razón por la que no corresponde el año impreso en el instrumento, pero es importante destacar que las impresiones conmemorativas en los instrumentos musicales fueron un atractivo muy efectivo para su venta.

Cítara guitarra, modelo especial, Panamá 1915. Realizada por Federal Stock Food Co., Mifflinburg, Pennsylvania.

Patentada el 20 de mayo de 1894

Fecha: 1915

Material: madera

Dimensiones: 50.2 x 33.5 cm

MUCI (06.15.255)

Fichas de identificación laboral. Diamante
1903: República y Canal Estadounidense

Fichas de identificación laboral. Diamante

Al establecerse la Zona del Canal, se hizo necesario un sistema de identificación civil por medio del cual se determinase el vínculo laboral con la construcción del Canal. Ante esta necesidad de orden civil, la Comisión del Canal del Istmo, institución gubernamental encargada de construir el Canal, tomó la decisión de emitir fichas de identificación laboral, cuyas funciones eran las de permitir el reconocimiento de los empleados en general, determinar con precisión al momento de hacer su pago salarial y controlar el acceso a sus instalaciones, tales como hoteles y comisariatos. Las fichas con forma de diamante fueron las primeras en ser emitidas por la Comisión del Canal del Istmo, en agosto de 1905, y eran de bronce. Cuando los números de las fichas emitidas superaron los cinco dígitos, se emitió una nueva variedad con seis números más chicos. Este tipo de ficha de identificación tuvo validez en la Zona del Canal desde 1905 hasta finales de 1907.

Identificación de trabajador del Canal, Isthmian Canal Commission 79682

Fecha: 1905-1907

Material: metal

Dimensiones: 5.9 x 3.8 cm

MUCI (11.4.124)

Perno de vía férrea de cuello ovalado
1903: República y Canal Estadounidense

Perno de vía férrea de cuello ovalado

Los tornillos y clavos del ferrocarril han sido objetos de colección con referencia al Canal de Panamá. Su función era mantener los rieles unidos entre sí y con los durmientes o traviesas, para evitar la tendencia de estos a desplegarse. Entre los más conocidos están los pernos de vía férrea de cuello ovalado, utilizados principalmente para sujetar rieles que tenían al menos un agujero pasante; el tirafondo de vía férrea era empleado para sujetar los rieles a los durmientes o traviesas de madera, y los clavos ferroviarios para fijar los rieles y otros elementos de la vía férrea. Los tornillos y clavos que se observan, pertenecen al período de construcción del Canal de Panamá por los estadounidenses.

Perno de vía férrea de cuello ovalado

Fecha: 1904-1914

Material: metal

Dimensiones: 15.5 x 4.5 cm

MUCI (10.29.20)

Medalla del almirante Vernon
La Ruta Bajo la Colonia Española (1501-1821)

Medalla del almirante Vernon

En 1739 se produjo el conflicto hispano-británico mejor conocido como “La Guerra de la Oreja de Jenkins”, que tuvo por escenario el mar Caribe. El curioso nombre de este conflicto se debe a la acción del comerciante Robert Jenkins, que mostró al Parlamento su oreja mutilada tras el abordaje de guardacostas españoles a su buque. Edward Vernon era uno de los almirantes líderes del frente inglés. Vernon, entonces vicealmirante, captura el 22 de noviembre de 1739 la ciudad de Portobelo, en el istmo de Panamá, en un intento por debilitar un punto estratégico de las finanzas del Imperio español en las Indias Occidentales. Vernon, con tan solo seis barcos, se toma en 24 horas la ciudad y la ocupa por tres semanas; luego se retira y destruye las fortificaciones, puertos y almacenes. La toma de Portobelo por Vernon fue un duro golpe al comercio español, pues impidió la realización de las ferias, obstruyendo el flujo de mercancías y plata hacia la metrópolis española. Este ataque hizo que la Corona española abandonase el sistema de ferias, perdiendo el Istmo la prestancia comercial que mantuvo hasta entonces. La toma de Portobelo le trajo a Vernon la gloria de su memoria. En Inglaterra fue recibido con honores, se nombró Portobelo a una calle en Londres, a un distrito en Dublín y a un poblado en Virginia. Así también se acuñaron medallas conmemorativas. Se puede apreciar una de estas medallas, que muestra en su anverso a Vernon de pie con una batuta en la mano, apuntando hacia la G de gloria, teniendo un cañón y un barco de fondo, y el escrito: THE BRITISH GLORY REVIVED BY ADMIRAL VERNON (“La gloria británica revivida por el almirante Vernon”); en tanto que en el reverso muestra los seis barcos en la bahía de Portobelo y tiene el escrito: HE TOOK PORTO BELLO WITH SIX SHIPS ONLY (“Él tomó Portobelo únicamente con seis buques”). Fue acuñada en 1739.

Medalla conmemorativa del almirante Vernon

Fecha: 1739

Material: metal

Dimensión: 4 cm de diámetro

MUCI (11.5.15)

Estribos de Baúl o Moriscos
La Ruta Bajo la Colonia Española (1501-1821)

Estribos de Baúl o Moriscos

El estribo, pieza de metal colocada a cada lado de la montura para que el jinete apoye los pies, fue uno de los inventos más importantes de la antigüedad, pues ayudó a desarrollar la caballería. Los primeros pares de estribos se confeccionaron en China, aproximadamente en el año 322 a. C., durante el reinado de la dinastía Jin, como protección para los pies del jinete. El estribo hizo su llegada a Europa con las incursiones guerreras procedentes de Asia Central y fue asumido como técnica de punta en la guerra a caballo, pues brindaba al jinete mayor apoyo para emprender un ataque. El caballo era el medio de transporte por excelencia, y de distingo social durante la Colonia, por lo que toda la indumentaria que lo acompañase, en conjunto con su jinete, jugaba un papel importante en las formas de ostentación social. Los estribos tenían parte en este deseo de mostrar a la sociedad que el jinete era alguien importante. Los estribos de las élites coloniales eran de metal, frecuentemente de plata, aunque también los había de bronce, hierro y cobre; los pobres se limitaban a utilizar estribos de madera, pues todos los metales eran importados desde España, y costosos, por lo tanto. Los estribos podían ser muy sencillos o repujados, pero siempre grandes y amplios, para apoyar el pie y no solo la punta. (A-B) Estribos tradicionales del siglo XVI-XVII. (C-D-E-F) Estribos de baúl o moriscos de finales del siglo XVII. Hechos en bronce podían ser repujados, grabados o simples.

Estribos de baúl o moriscos

Fecha: finales siglo XVII

Material: metal

Dimensiones: 12.8 x 11 x 14.3 cm

MUCI (11.4.10)

Herradura
La Ruta Bajo la Colonia Española (1501-1821)

Herradura

Durante el período colonial, las mulas tuvieron un papel fundamental en el transporte transístmico; sin ellas, el traslado de tesoros desde y para las ferias no habría sido posible. Su crianza y mantenimiento eran sumamente costosos para la época, sobre todo en el herraje. Se calcula que para 1678, herrar una mula costaba cuatro pesos, el equivalente a un peso por pezuña o herradura. Todo el material del herraje era importado desde España a un alto costo, pues durante la Colonia no se descubrieron minas de hierro en América. El hierro llegaba a la ciudad de Panamá en forma de planchas y rejas, que posteriormente eran enviadas a los talleres de herrería, donde los maestros y oficiales herreros las convertían en artículos de uso diario, como las herraduras y las tachuelas o clavos necesarios para su colocación. La demanda de herraduras era constante, debido al volumen del transporte caballar de la época, en particular para el parque mular, pues el herraje debía reponerse una y otra vez, debido a la intensidad de los viajes a través del Istmo.

Herradura de mula

Fecha: siglo XVI-inicios siglo XIX

Material: metal

Dimensiones: 15 x 14.5 cm

MUCI (11.4.7)

Cencerro
La Ruta Bajo la Colonia Española (1501-1821)

Cencerro

Los cencerros son campanas cilíndricas de metal, las que se atan al ganado vacuno y a otros animales de pastoreo para ubicarlos con facilidad. Estos fueron utilizados, durante la época colonial en América, en las yeguas madrinas o “punteadoras”, las que guiaban a las recuas de mulas, formadas generalmente por entre doce y catorce bestias.

Cencerro de mula

Fecha: s/f

Material: metal

Dimensiones: 11.5 x 8.5 cm

MUCI (11.4.8)

Perulera
La Ruta Bajo la Colonia Española (1501-1821)

Perulera

Durante la época de la Colonia, los empaques de los artículos comerciales variaban según su contenido, especialmente el de los alimentos.
Cajas de madera, sacos de tela, mantas para proteger la carga y hojas de bijao (bihao), fueron algunos de los materiales utilizados para el empaque o embalaje de alimentos sólidos.
Para los productos líquidos, como el vino, aguardiente y vinagre, lo más común fueron los barriles, toneles y cubas de madera, así como las botijas de barro. Siendo el Perú un sitio especializado en la producción de uva y vino durante el período colonial, hubo la necesidad de fabricar las vasijas para la exportación; tal es el caso de la botija llamada perulera, angosta de suelo, ancha de barriga y estrecha de boca, como la que se muestra en este libro.
Otras botijas se elaboraban en España para comercializar productos como olivas en salmuera, aceite, garbanzos y otros.

Fecha: siglo XVI-inicios siglo XIX

Material: arcilla

Dimensiones: 87 x 140 cm

MUCI (06.33.28)