
Más allá del 8M: Por una cultura que nos represente a todas
Más allá del 8M: Por una cultura que nos represente a todas
Por: Ana Elizabeth González
Directora y curadora en jefe, Museo del Canal
Cuando hablamos de cultura, hablamos de identidad, memoria e historia colectiva. Sin embargo, ¿qué sucede cuando parte esencial de esa historia se mantiene oculta o invisibilizada? Este mes de marzo, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer (8M), reflexionamos sobre la brecha de género, una realidad que aún persiste en muchos ámbitos, incluido el sector cultural. No se trata simplemente de señalar desigualdades, sino de reconocer el poder transformador que tiene la inclusión real y efectiva de las mujeres en todos los espacios culturales.
Tradicionalmente, instituciones reconocidas a nivel mundial han estado predominantemente dirigidas por hombres. Museos emblemáticos como el Museo del Prado en España o el Museo Británico en Inglaterra jamás han contado con una directora mujer en más de dos siglos de existencia. No obstante, hoy celebramos importantes cambios en esta tendencia.
En 2021, Laurence des Cars rompió una barrera histórica al convertirse en la primera mujer directora del Museo del Louvre, marcando así un antes y un después en uno de los museos más visitados y reconocidos del mundo. Además, en los últimos años se ha acelerado notablemente el relevo de mujeres tomando posiciones clave en instituciones de renombre mundial: Museos tan influyentes como Tate y la National Portrait Gallery en Inglaterra, los Museos Vaticanos, la Galería Nacional de Arte en Washington, el Museo de Arte de Filadelfia y el Museo de Arte de Saint Louis.
En Panamá, afortunadamente, la situación es alentadora y ejemplar en este aspecto. Varias de nuestras instituciones culturales más importantes cuentan con liderazgo femenino sólido, aportando nuevas visiones y enriqueciendo nuestra vida cultural desde la diversidad y la innovación. Sin embargo, la desigualdad no solo reside en los cargos directivos. Las mujeres artistas también enfrentan desventajas en cuanto a reconocimiento, visibilidad y representación en colecciones y exposiciones.
Históricamente, grandes creadoras como Artemisia Gentileschi, quien enfrentó prejuicios severos en su tiempo debido a su género y cuya obra a menudo se atribuyó erróneamente a artistas masculinos; Frida Kahlo, cuya obra inicialmente fue eclipsada por su relación con Diego Rivera y subestimada por su enfoque personal e íntimo; o Camille Claudel, cuya genialidad escultórica fue minimizada durante años por su asociación con Auguste Rodin, tuvieron que sortear innumerables obstáculos para obtener reconocimiento, mientras que muchas otras quedaron olvidadas durante décadas o incluso siglos. Las artistas mujeres hoy en día siguen luchando por representación en colecciones a nivel global.
En respuesta a esta problemática, diversas iniciativas han surgido para corregir injusticias históricas y visibilizar el valioso trabajo artístico de mujeres. Por ejemplo, la exposición «Revelaciones» de Marina Vargas, comisariada por Semíramis González en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza pone en primer plano a mujeres artistas contemporáneas desde una perspectiva de género crítica. También destaca la exposición «Musa: Perspectivas femeninas en las Colecciones del MAMM y MAC Panamá», con curaduría de Juan Canela, Dora Escobar, Liz Lasso y Emiliano Valdés, reúne obras de las colecciones del Museo de Arte Moderno de Medellín y del Museo de Arte Contemporáneo de Panamá, visibilizando el trabajo artístico de mujeres históricamente marginado. Otro ejemplo clave es la asociación francesa AWARE (Archives of Women Artists, Research and Exhibitions), que desde 2014 recupera y difunde biografías y obras de artistas mujeres del siglo XX, restituyendo su merecido lugar en la historia del arte. El libro “Mujeres en las artes de Panamá en el siglo XX” editado por la Dra. Mónica Kupfer deja testimonio de la actividad de cientos de mujeres panameñas en las artes, una investigación necesaria debido a la falta de documentación de figuras prominentes en nuestro país.
Estas iniciativas nos recuerdan algo esencial: que el compromiso por la igualdad de género no puede limitarse a conmemorar una fecha o usar un color simbólico en marzo. La lucha por la equidad debe reflejarse diariamente en nuestras acciones, decisiones y políticas institucionales. Desde el Museo del Canal, asumo personalmente y con firmeza este compromiso diario, trabajando para que la inclusión, la diversidad y la equidad de género no sean solo palabras, sino acciones concretas. Reconozco que en nuestras propias colecciones y archivos aún queda trabajo por hacer para visibilizar plenamente la labor de tantas mujeres que han aportado de manera decisiva a nuestra historia. Intentamos afrontar este desafío a través de iniciativas como nuestra residencia artística FARO, que en 2023 contó con la destacada participación de Giana De Dier. Su obra ‘Cuidado Comunal Radical y Liberación’ abordó la representación histórica de las mujeres afrodescendientes en la Zona del Canal, aportando perspectivas vitales sobre sus vivencias y contribuciones cotidianas y buscando llenar un vacío que existe en los archivos fotográficos que documentan la experiencia de la mujer afroantillana dentro de la zona canalera y en la Ciudad de Panamá. Es un reto continuo, pero también una oportunidad inspiradora para transformar nuestra institución en un espacio cada vez más justo y representativo.
Finalmente, quiero dirigirme directamente a las niñas y jóvenes que sueñan con un futuro en las artes, las humanidades, la educación, la ciencia o la cultura. Confío profundamente en su potencial para transformar nuestra sociedad y construir un futuro más equitativo. Su talento, energía y perspectiva son indispensables para transformar nuestra sociedad. Sepan que cada idea, cada sueño y cada paso que dan tiene un valor incalculable. Necesitamos sus perspectivas únicas, su creatividad y valentía. No dejen que nada ni nadie silencie sus voces o limite sus aspiraciones. Atrévanse a desafiar, a disrumpir, a cuestionar, a innovar y abrir nuevos caminos. La historia la escribimos todos los días, y ustedes son parte fundamental de ella.
Las necesitamos protagonistas, creadoras y líderes. Desde aquí, desde este museo que también es suyo, les digo con total certeza: ustedes tienen el poder de construir el futuro, y estaremos aquí siempre para acompañarlas.